lunes, 28 de octubre de 2013


El grooming: Son acciones que realizan personas adultas para ganarse la confianza de los niños menores de edad, para luego pedirles que se exhiban por la cámara de su computadora, o tal vez ponerles una cita sin que les digan a sus padres, y asi proceder a abusar sexualmente de ellos.


Sexting: Se refiere al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles,esto generalmente lo realizan los jóvenes para enviarse contenidos pornográficos entre ellos; ya sean imágenes, vídeos o sonidos. 

Phishing: Este termino denomina a un tipo de abuso informático, pueden ser aquellas personas que se hacen pasar por algún tipo de empresa prestadora de servicios que sean de interés de todas las personas, utilizando un tipo de ingeniería social para poder robar información confidencial como claves de tarjetas de crédito o información bancaria. Los que realizan esto suelen llamarse phisher, pero los que mas utilizan este método para robar información son los hakers.


La ciber-dependencia: Son aquellas personas que se vuelven adictas a la Internet, que sienten un tipo de miedo al estar desconectados sin acceso a Internet; si alguna vez por cualquier motivo no pueden acceder a Internet podrían hasta enloquecer.


Ciberacoso: Es un tipo de acoso por medio de la Internet  que es realizado por personas inescrupulosas que solo tratan de causarles daño a personas, que reciben amenazas ya sea por medio de las redes sociales, mensajes de texto o por medio del correo electrónico. 






   

viernes, 25 de octubre de 2013





El grooming: Son acciones que realizan personas adultas para ganarse la confianza de los niños menores de edad, para luego pedirles que se exhiban por la cámara de su computadora, o tal vez ponerles una cita sin que les digan a sus padres, y asi proceder a abusar sexualmente de ellos.



Sexting: Se refiere al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles,esto generalmente lo realizan los jóvenes para enviarse contenidos pornográficos entre ellos; ya sean imágenes, vídeos o sonidos. 

Phishing: Este termino denomina a un tipo de abuso informático, pueden ser aquellas personas que se hacen pasar por algún tipo de empresa prestadora de servicios que sean de interés de todas las personas, utilizando un tipo de ingeniería social para poder robar información confidencial como claves de tarjetas de crédito o información bancaria. Los que realizan esto suelen llamarse phisher, pero los que mas utilizan este método para robar información son los hakers.



La ciber-dependencia: Son aquellas personas que se vuelven adictas a la Internet, que sienten un tipo de miedo al estar desconectados sin acceso a Internet; si alguna vez por cualquier motivo no pueden acceder a Internet podrían hasta enloquecer.



Ciberacoso: Es un tipo de acoso por medio de la Internet  que es realizado por personas inescrupulosas que solo tratan de causarles daño a personas, que reciben amenazas ya sea por medio de las redes sociales, mensajes de texto o por medio del correo electrónico. 

   

miércoles, 18 de septiembre de 2013

SINTESIS DE LA VIDA Y OBRA DE ALFREDO CORREA D' ANDREIS


Alfredo Correa D' Andreis nacio en Cienaga el 16 de octubre de 1951 y murio en Barranquilla el 17 de septiembre de 2004, fue un Bachiller de "INSACOR", ingeniero Agronomo Universidad del Magdalena, Sociologo, Magìster en proyectos de Dasarrollo Social, Universidad Simon Bolivar.

Miembro de la Casa de la Cultura "Alvaro Cepeda" De Cienaga Magdalena.

Profesor Univesidad del Norte (Barranquilla), Universidad Simon Bolivar(Barranquilla), profesor, visitante de progamas de postgrados de la universidad de Cartagena, con ènfasis en Desarrolo Municipal y Planeacion del Desarrollo.

En los ultimos 20 años cargos como:
Asistente tecnico en cultivos tropicales, Zona Bananera: instructor de capacitacion empresarial campesina SENA: Director Centro de investigaciones de INFOTEP adscrito al ministerio de Educacion Nacional Cienaga: promotor Microempresas Asociativas del PNUD: Coordinador proyecto de Reforestacion y pisicultura del DRI,  profesor de la Universidad del Atlantico Facultad de Ciencias Economicas y Sociales: Monitoreo Politica, Social del Estado Universidad del Norte: Director del Departamento administrativo de planeacion Distrital(Barranquilla) Asesor AUA de Barranquilla, Consultor de planeacion del desarrollo: Consultor Secretaria de participacion ciudadana(Barranquilla).

Autor de ensayos y articulos para revistas academicas y culturales del Caribe Colombiano, Colomnista Diario del Caribe y eventualmente en El Heraldo de Barranquilla, Sobre Relaciones Estado, Sociedad civil Sociologia y Ecologia, Politica, Publica y desarrollo social, Periodismo e investigacion: Director de Revista"Anuario" del INFOTEP-MEN Cienaga: Ha escrito capitulos Publicados en el Orden Nacional, Sobre Politicas Publicas, Evaluacion y resultados, Proyectos Juveniles, Audiencia Publica Sobre El Medio Ambiente, Estado del Arte y la Ciencia en Socilogia y Antropologia en el Caribe Colombiano FINDECARIBE ( Sta Marta).

Realizo la cultura de las Drogas en El Caribe Colombiano Trabajo Colectivo; Promotor del Proyecto "El Nuevo Municipio Colombiano en Movimiento", y "Los Presupuestos Participativos", Claves en la Dinamica de la vida Municipal.





RAZONES POR LAS CUALES FUE ENCARCELADO, LAS CAUSAS E INCIDENCIAS POR SU MUERTE




Alfredo Correa De Andreis fue detenido el 17 de junio de 2004 en su residencia de Barranquilla y trasladado a la medianoche a las instalaciones del DAS en Cartagena. Allí fue puesto a disposición de la Fiscalía 33, donde existía un proceso en su contra por rebelión, como presunto ideólogo de las FARC con el alias de "Eulogio". 
Tres ex guerrilleros reinsertados dijeron que Correa De Andreis se había reunido con el presidente venezolano Hugo Chávez en la serranía de Machique para conformar, supuestamente, la guerrilla de las Farc en el vecino país. Correa De Andreis supuestamente se habría desplazado a pie desde la Serranía del Perijá, al nororiente de Colombia, en compañía del jefe guerrillero ‘Iván Márquez’, para la reunión con el gobernante venezolano. 

Estos hechos fueron rebatidos por el abogado. Nieto logró demostrar que para la fecha del supuesto desplazamiento, Correa se encontraba en Barranquilla haciendo su trabajo como profesor en las universidades del Norte y Simón Bolívar y dirigiendo trabajos de investigación. Además, que era imposible para un hombre con su precaria salud realizar un desplazamiento a pie por una zona tan inhóspita. 

También cuestionó por qué si en el expediente se señalaba a Chávez, como presunto cómplice de alías Iván Márquez y del profesor Correa, la Fiscalía y los organismos de inteligencia no citaron nunca al alto gobierno venezolano para que diera las explicaciones o lo que conociera del caso. 
Desde ese momento, Nieto declaró en una rueda de prensa en la Defensoría del Pueblo en Cartagena, en presencia del personero Fabio Castellanos, que se trataba de una conspiración del DAS y dela Fiscalía 33. 

Nieto manifestó y así lo pudo demostrar entonces, que las acusaciones con base en las cuales se había montado el proceso contra el profesor Correa De Andreis se habían hecho con testimonios clonados en la seccional del DAS en Bolívar. Semana confirmó por su lado, que fueron los mismos idénticos testigos y testimonios usados en el proceso contra Amaury Padilla, otro activista de la Costa. 
"Las tres declaraciones de los falsos testigos postulados por el investigador del DAS no aparecían en la investigación preliminar, luego fueron copiados o pegados de los datos que aparecían en la agencia de seguridad del Estado. Esta es la razón por la cual la técnica asistente del fiscal 33 no aparece suscribiendo la diligencia”, dijo a Semana.com el abogado Antonio Nieto, demostrándolo con los documentos de las indagatorias. “La clonación consistió en que se pegó la misma versión que aparecía en el archivo del DAS a cada una de las declaraciones de los tres reinsertados y a pesar de que se intentó mimetizar dicha clonación cambiando el tipo de letra y su tamaño, los textos son exactamente iguales en la sintaxis, en los errores ortográficos y en la puntuación. Lo cual equivale a un montaje de un documento público falso que fue utilizado fraudulentamente como prueba para ordenar la privación de la libertad del profesor Correa De Andreis". 

La identificación de Correa De Andreis por parte de los presuntos testigos también fue considerada irregular. El detective Valle Anaya del DAS, que llevó la investigación contra De Andreis, y que lo conocía porque había estudiado en la Universidad Simón Bolívar de la cual Correa De Andreis era un profesor muy destacado, le tomó sin su autorización una foto cuando salía de dictar clase y se lo mostró previamente a los reinsertados, quienes por una bonificación del Estado lo señalaron como alías “Eulogio". 

Tras demostrar que todo el proceso había sido un montaje, Correa De Andreis fue puesto en libertad el 15 de julio, "por no encontrarse pruebas". En ese momento, el profesor barranquillero dijo a los medios de comunicación que había "sido víctima del programa de informantes y el dedo acusador de los reinsertados". Correa dijo desconocer a sus acusadores, dos de los cuales figuraban en el expediente como indocumentados. 
Dos meses después lo mataron. ¿Por qué? Nadie sabe con certeza. Dos días después de presentar su investigación lo mataron. Se trataba de un estudio con desplazados de Bolívar y Atlántico, financiado por USAID, la agencia norteamericana para el desarrollo. Una hipótesis es que la investigación evidenciaba desviaciones indebidas de fondos del Plan Colombia. Otra, que él alcanzó a documentar el despojo de tierra a cientos de desplazados, algunos de ellos en Ciénaga, de donde era oriundo. 
En los últimos tres años, en Ciénaga han sido asesinados tres activistas importantes: Luis Romo, Alejandro Arqueta y Eberto Fiol. Los tres tenían en común con Correa De Andreis en que trabajaban por la defensa de las tierras de los lugareños en el corregimiento de Palermo, donde los paramilitares tienen intereses en la construcción de un puerto carbonífero. 







CAUSAS E INCIDENCIAS DE LA MUERTE DE ALFREDO CORREA D' ANDREIS





Alfredo Correa de Andreis era un respetado investigador social de 48 años que se dedicaba también a la docencia en las Universidades del Norte y Simón Bolívar de Barranquilla. Había sido rector de la Universidad del Magdalena y funcionario de la Alcaldía de Barranquilla. En el momento de su asesinato estaba adelantando una investigación sobre desplazados y sus derechos en las zonas marginales de la capital del Atlántico. En junio de 2004 fue detenido por agentes del DAS, llevado a media noche en circunstancias sospechosas de Barranquilla a Santa Marta. Contó luego, que creyó que lo iban a matar. 


Después pudo probar que se le había montado un caso contra él con base en un testimonio de un supuesto guerrillero desmovilizado, cuyo testimonio fue repetido en boca de otro presunto guerrillero, con comas, puntos y errores ortográficos. A los 13 días quedó en libertad, pero continuó la investigación. 
Pero desde que salió libre estaba seguro que intentarían matarlo. Su esposa, Alba, cuenta lo que vivieron esos días:

“Desde entonces lo único que hizo fue temblar. A pesar de que había sido ateo toda su vida, después de la detención orábamos cada día. Pensábamos que la dimensión divina podría corregir la injusticia humana. Durante semanas vivimos una persecución insoportable.

“Las amenazas contra su vida eran claras. El dilema diario era pensar si nos debíamos ir del país, pero no teníamos plata. No teníamos a dónde ir. Él tenía miedo pero trataba de ocultarlo porque veía cómo sufríamos todos. Pero también confiaba demasiado. Decía: 'Si no la debo, cómo me voy a ir, no tengo nada oscuro detrás de mí'. 

“Tocó todas las puertas, le envió dos cartas al Presidente para que lo escuchara y no lo atendieron. Lo que pretendía era que le resolvieran su situación jurídica. Durante el tiempo que estuvo libre, lo dejó todo, su proyecto de vida como investigador, su forma de pensar; por sus principios y sus ideas, él volaba por encima de lo normal, por eso pensamos que a él lo querían encarcelar o matar”. 


Tres meses después, el 17 de septiembre de 2004 cuando se despidió de su mujer, ella lo vio preocupado. Le dijo, como al pasar, que le dolía no despedirse de su hija. “Me siento barro”, dijo, besó a Alba y se fue. Eran las 2:20 de la tarde. A unos metros de su casa, en un andén del barrio El Padro de Barranquilla, lo acribillaron, junto con su guardaespaldas.



EL ‘CAPO ANTIRRESTITUCIÓN’, EL ASESINO DE ALFREDO CORREA DE ANDREIS




La Policía capturó a Hernán Arturo Cantillo Camaro, alias ‘Yovanny’, señalado de ser el causante del 75 % de desplazados en la Costa caribe. Pasó por las Farc, el ELN, las AUC y terminó con ‘Los Rastrojos’. 
La Policía Nacional capturó a Hernán Arturo Cantillo Camargo, alias "Yovanny" o “El Colen” de 38 años de edad, principal detractor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en la Costa Atlántica, con una trayectoria criminal de más de 21 años.
Cantillo Camargo fue detenido en la operación "Venecia", efectuada en el barrio Esperanza del municipio de Galapa, jurisdicción del Departamento del Atlántico; alias "Yovanny", presenta una doble identidad en la Registraduría Nacional del Estado Civil como Hernán Cantillo Camargo y Carlos Alberto Ortiz Ruiz.
A alias "Yovanny", se le sindica de liderar y coordinar con la Banda Criminal "Los Rastrojos" y la ejecución de acciones criminales contra reclamantes de tierras en la Costa Caribe.
Asimismo, el procesado registra ocho órdenes de captura por los delitos de homicidio en persona protegida, desaparición, desplazamiento forzado, concierto para delinquir y utilización ilegal de uniformes e insignias; además, tiene notificación azul de Interpol y está sindicado del 75 por ciento de los  desplazamientos forzados en la Costa Atlántica, donde generó la migración de más de 28 mil personas hacia ciudades como Barranquilla y Santa Marta, igualmente, de los municipios de Soledad, Sabanalarga y  Malambo en el departamento del Atlántico.
 Alias "Yovanny" era un objetivo de alto valor de las autoridades. El presidente Santos, durante un Consejo de Seguridad en Montería, de abril de este año, estableció una recompensa hasta de 200 millones de pesos por información que permitiera su captura.
El prontuario delictivo del considerado ‘capo del Cartel Antirrestitución’, inició en el frente 19 de las Farc, después perteneció al frente Domingo Barrios del ELN, posteriormente integró el Bloque Norte de las desaparecidas AUC y se desmovilizó en el año 2006. Sin embargo prosiguió en el crimen, irrespetando su compromiso ante las autoridades.
Dentro de los hechos delictivos atribuidos a Cantillo Camargo, se encuentra el desplazamiento de más de 1.500 personas en Bocas de Aracataca, municipio de Pueblo Viejo, en el año 2000.
Ese mismo año, bajo órdenes de alias “Jorge 40”, ex cabecilla de las AUC, ejecutó la incursión armada a la vereda Nueva Venecia del municipio Sitio Nuevo sobre la vía que de Barranquilla conduce a Santa Marta, donde fueron masacradas 36 personas.
En 2004 se le señaló de ordenar el asesinato del sociólogo, docente y líder social en el Atlántico Alfredo Correa de Andreis y su escolta Edilberto Ochoa Martínez en la ciudad de Barranquilla.
En 2012, también en Sitio Nuevo, esta vez en la vereda Nueva Venecia, Cantillo Camargo difundió panfletos y amenazas de muerte, a pobladores que recuperaron sus tierras luego del desplazamiento ocurrido en el año 2000 a causa de una masacre de su autoría.

LEGADO DE ALFREDO CORREA D' ANDREIS




“Sentipensante era una de las palabras favoritas de Alfredo para referirse a la aspiración de llegar a ser hombres cabales que pudieran combinar en la vida, con la misma validez y trascendencia, las dimensiones de la razón y la emoción; y conjurar así esa escisión esquizoide que acusa a nuestra cultura desde siempre. Esa era sin más la meta de su programa. 

jueves, 29 de agosto de 2013

WEB 2.0

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004. En esta nueva Web la red digital deja de ser una simple vitrina de contenidos para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una estructura basada en la participación de los usuarios.



WIKI

Creado por Ward Cunninghan: Es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web.Los usuarios pueden crear, modificar o borrar unmismo texto que compartenLa mayor parte de las implementaciones de wikisindican en el URL de la página el propio título de la página wiki.

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wiki texto editado mediante un navegador Dada la gran rapidez con la que se actualizan loscontenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificablespor su particular uso de palabras en mayúsculas otexto capitalizado como por ejemplo en EsteEsUnEjemploLos Wikis son herramientas simples, flexibles y potentes decolaboración. Se pueden utilizar para cualquier cosa, desderepositorios o listas de enlaces web debidamente organizadoshasta la creación de enciclopedias.


DIFERENCIAS ENTRE BLOG Y WIKIS

 Un blog es como una especie de bitácora, es el ejemplo de la nueva comunicación a través de Internet. Se puede decir que son cronológicos y que su uso es variado. Puede ser un diario personal, proyectos educativos o para exponer ideas y comentarios sobre algún tema en particular. Podemos decir que tiene una parte pública donde todo el mundo ve el contenido y una parte privada para editar el contenido.  El wiki tiene herramientas similares de un blog, pero su funcionalidad principal es que cualquiera puede modificar el contenido. Es excelente para trabajo en grupo de investigación y de cualquier otra cosa. Puede ser personal pero está abierto a la colaboración. El propósito es crear un documento.

QUE ES UN AUDIOBLOG

Un audioblog es una variante de weblog o bitàcora  que consiste en una galería de ficheros de audios en diferentes formatos, publicados regularmente por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios, u otros ficheros de audio dentro de la misma galería, y puede conformar puro audio aunque con la misma estructura de un blog.



QUE ES PODCAST

El podcasting consiste en la  distribución de archivos multimedia (normalmente audio o video que puede incluir texto como subtitulos  y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en su tiempo libre. No es necesario estar suscrito para descargarlos.




PARA QUE SE UTILIZA



Podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3 u OGG) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. También se señala que se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet.

Qué es la VISA virtual y para qué sirve? 

PREPAGO VISA Virtual es la forma fácil de obtener una medio de pago para compras en linea sin tener una tarjeta de crédito en un banco colombiano. Se trata de una tarjeta destinada al pago de compras realizadas a través de Internet  Es una tarjeta de prepago, lo que significa que para pagar se dispone de un saldo que se ha cargado previamente en la tarjeta La tarjeta VISA Virtual es una tarjeta que permite comprar por Internet introduciendo un código denominado Código de Seguridad (CVV) que junto con el número de tarjeta y la fecha de vencimiento,nombre y apellido será solicitada por el Comercio al efectuar el pago en linea. Desde entonces puede usar su número VISA para hacer compras en cualquier sitio online que acepte VISA. 

Características de la tarjeta Visa virtual

Es una tarjeta VISA recargable sin soporte plástico con uso exclusivo para el Internet.
Tiene el código de seguridad CVV2/CVC2 para compras por Internet como una tarjeta de crédito.
Tiene los 16 dígitos de visa.
Posee su Nombre y Apellido.
Fecha de expiración en formato (**/****) mes/año.
Validez 48 meses con renovación automática cada 12 meses.


como se recarga la visa virtual

- La puede recargar las veces que desee
- Es virtual (no hay plástico)
- Se renueva cada año automáticamente sin costo
- Carga mínima 1 dólar y máxima de 600 dólares.
- No se cobra mantenimiento ni por pagos realizados con la tarjeta


Cuál es la recarga mínima a la tarjeta visa virtual y cuál es la máxima ?


La recarga mínima inicial es de 10 dólares y la recarga máxima mensual es de 4000 dólares.
Mensualmente se puede recargar hasta 4000 dólares.

Cada Cuanto tiempo se renueva la tarjeta visa virtual?

- La puede recargar las veces que desee
- Es virtual (no hay plástico)
- Se renueva cada año automáticamente sin costo
- Carga mínima 1 dólar y máxima de 600 dólares.
- No se cobra mantenimiento ni por pagos realizados con la tarjeta


domingo, 4 de agosto de 2013

La Colombianidad

 
 
Colombia no solo es un país de increíbles paisajes con diversidad de fauna y flora, también es un territorio con una gran riqueza en su lenguaje, característica que se revela en cada uno de los términos que día a día engordan nuestro Diccionario de la Colombianidad.
 
Hacemos un recuento de aquellas palabras colombianas que dependiendo de la región donde se utilicen, tienen un significado particular.
 
Nuestro Diccionario de la Colombianidad crece cada día gracias a la colaboración de nuestros usuarios desde diferentes lugares del mundo. Si mientras lees nuestro listado de términos recuerdas alguno, agrégalo y ayúdanos a completarlo.
 
Abrase que huele a pezcao
Expresión que se utiliza, para hacer retirar a una o mas personas del grupo en el que se esta compartiendo.
Autor: Consuelo Ramos
 
Atisbar
Se utiliza para decir que mire hacia un lado en especial
Autor: Claudia Patricia
 
Bananear
Acción por medio de la cual se le toma del peo a una persona en forma descarada
Autor: Alvaro Yepes Herrera
 
Achapado
Término paisa muy utilizado especialmente para aquellas personas de aspecto físico tímido, sin embargo quienes los conocen aseguran que son extrovertidos, que hacen amigos muy facilmente, asisten a cualquier cantidad de eventos, manejan habilidades positivas y negativamente.
Autor: Carolina Pereira
 
Aja y Que!
Expresión típica de la costa del caribe colombiano, la cual es usada con multiples significados tales como: 1. Duda Ej: "Ajá y Qué quieres que haga?" 2. Saludo informal entre amigos Ej: "Ajá y Qué... como va todo"; 3. Manifestacion de inconformidad ante algo que se cree injusto Ej: "Ajá y Qué... te vas a aprovechar de eso"; entre otros.
Autor: Maryori MIranda- Rio
 
Birra
Cerveza
Autor: Javier Mauricio Rive
 
Boleta
Se refiere a algo que no esta bien , fuera de tono o lugar.
Autor: Alexandra
 
Calentao
El Calentao es un plato de comida muy gustosa de origen colombiano, específicamente originario de la región paisa de ese país, y que posee un sabor exclusivo en el mundo.
Sin autor
 
Caripelado
Cuando una persona es tranquila o hace algo sin tener vergüenza ninguna.
Autor: Sonia Cortés Franco
 
Conchudo
Dícese de la persona que con pocos modales se hace el loco en todo utilizando su astucia para colarse, autoinvitarse o sumarse a cualquier evento sin aportar nada.
Autor: Adolfo
 
Estar en la olla
No tener plata, tener problemas económicos o de otro tipo.
Autor: Diana Patricia Delgado
 
Gomoso
Un término muy paisa (del Eje Cafetero), para referirse a una persona muy aficionada a una actividad y le gusta adquirir cualquier cantidad de articulos relacionados que lo representen, Ej Gomoso de la Música (Coleccionista de música, Gomoso de los automoviles (Coleccionista de automoviles en miniaturas) etc.
Autor: Carolina Pereira
 
Hogao
Es un condimento para sazonar comidas, hecho a base de tomate y cebolla, perteneciente a la categoría de las salsas.
 
Lambon
Persona aduladora
Autor: Carmen Valenzuela
 
Mamola
Término que da ha entender, que no se quiere proceder o actuar de determinada forma en negativa a determinada actitud. Popularizado por excandidato presidencial.
Autor: Alvaro Yepes Herrera
 
Muñeca de burro
Término costeño de cuando todo va bien
Autor: Auturo
 
Pegas... Hacer
Hacer bromas telefónicas o "hacer pegas'
 
Refajo
Una de las bebidas más tradicionales de Colombia. Resulta de la mezcla de cerveza con Colombiana.
Autor: Sin autor
 
Surumba
Nombre dado en el Tolima al "agua de panela"
Autor: Alvaro Yepes Herrera
 
Taranto/a
Tonto, con un poco de retrazo mental, despistado, similar a 'menso/a'. Termino usado en el municipio de La Calera, Cundinamarca.
Autor: Julio Nuñez
 
 LA FERIA DE LAS FLORES

http://2.bp.blogspot.com/_jdkvhdrwtgg/s4c08obcdvi/aaaaaaaaao0/xscft7bxrle/s640/silletas.jpg 
 
 Tomar en cuenta la gran diversidad cultural, lingüística y simbólica de una nación como Colombia implica comenzar por cuestionar la construcción del concepto de nación que se ha realizado con base en su historia y en la concepción de país promulgada en la Constitución Política de 1991. Por ello, y teniendo en cuenta que “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” (Artículo 7, Constitución Política de Colombia) y que “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” (Artículo 8, Constitución Política de Colombia), el Gimnasio Oxford School mediante el Proyecto Transversal de Grupos Étnicos que este año toma el enfoque de reconocimiento de los capitales simbólicos y culturales de Colombia, busca divulgar los valores culturales más importantes que se poseen dentro de la nación colombiana.


Para ello, la Semana de la Colombianidad, a celebrarse del 19 al 22 de junio le rendirá tributo a la Feria de las Flores de Medellín con representaciones de algunas de sus actividades más importantes. Es importante conocer los principios más importantes que rigen esta feria por lo que a continuación se ofrece una corta reseña de su historia1:


La primera Feria de las Flores tuvo lugar el 1º de mayo de 1957 y duró cinco días. La programación incluía casetas para bailes, ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse. Para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta, uno de los ilustres antioqueños, don Arturo Uribe, propuso el desfile de los silleteros. Para esa ocasión, invitó a los silleteros del corregimiento de Santa Elena que tradicionalmente, de generación en generación, se dedicaban a la producción de flores. La invitación fue aceptada por cuarenta silleteros y el desfile enamoró a los espectadores atraídos por la belleza de las flores y el colorido del espectáculo.

El evento más representativo de la Feria es, sin duda alguna, el Desfile de los Silleteros (campesinos que producen hermosos arreglos de flores y los cargan en sus espaldas), reconocido como Patrimonio Cultural de Colombia. Las silletas, construidas en madera, con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas en los hombros, fueron utilizadas ya en la época de la Colonia para transportar personas en las montañas de Antioquia. La figura más emblemática de esta tradición es la legendaria María “La Larga”, silletera y andariega que transportaba niños en su espalda. María y su novedoso sistema de desplazamiento convencieron a muchos campesinos de la región para llevar sus cargas florales en las espaldas y así traerlas a la ciudad de manera más rápida, cómoda, segura y menos desgastante. Cada año, hombres, mujeres y niños llevan con mucho orgullo en sus espaldas la representación de sus vidas, de su historia, de su tierra y de su cultura ya que las flores han hecho parte de su desarrollo. A este espectáculo esperan los turistas nacionales y extranjeros que, con el grito emblemático de “Cuando pasan los silleteros, es Antioquia la que pasa”, celebran esta hermosa tradición campesina que representa a Colombia ante el mundo.http://colombia.travel/en/images/stories/turistainternacional/quehacer/informeespecial/ferias/feria_de_las_flores.jpg
 

VESTUARIO: Típico de Santander.

http://3.bp.blogspot.com/_xsyqavi2jee/sp0w44yonei/aaaaaaaaadw/m3-dz-1p7qe/s320/pareja%5b1%5d.jpg    
  • Desfile de las reinas en traje típico colombiano.

  • Presentación de bailes típicos colombianos por parte de las reinas.

  • Presentación de refranes y dichos por parte de los negritos sabrosones.

  • Concurso de baile grupal

VESTUARIO: Típico de Boyacá.

http://www.calabria.nu/colombia/santander/giron/tabac11br.jpg

  • Presentación de las reinas en traje deportivo.

  • Presentación de mitos y leyendas por parte de los negritos sabrosones.

  • Presentación de Autos Antiguos por curso.

  • Presentación de Grupos Musicales por curso.




VESTUARIO: Típico de la Costa.

http://3.bp.blogspot.com/_pjnnl2dzf9w/su9bgrdqagi/aaaaaaaaabm/j8mbdgsm09a/s320/natica+ymile.jpg


  • Presentación de las reinas en traje de gala.

  • Concurso de cultura general.

  • Concurso de trovas. Cada curso debe armar un grupo.

  • Desfile de silleteros y exposición de silletas.

  • Presentación de chistes por parte de los negritos sabrosones.

  • Pregunta de los jurados a las reinas.

  • Elección de los mejores trajes durante la Semana de la Colombianidad.

  • Elección del mejor negrito sabrosón.

  • Elección y coronación de la reina.

  • Maratón de baile.

  • Parranda general



 VESTUARIO: Típico de Antioquia



http://www.iplame.com/pisapapel/pisapapeles18.gif