jueves, 29 de agosto de 2013

WEB 2.0

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004. En esta nueva Web la red digital deja de ser una simple vitrina de contenidos para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una estructura basada en la participación de los usuarios.



WIKI

Creado por Ward Cunninghan: Es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web.Los usuarios pueden crear, modificar o borrar unmismo texto que compartenLa mayor parte de las implementaciones de wikisindican en el URL de la página el propio título de la página wiki.

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wiki texto editado mediante un navegador Dada la gran rapidez con la que se actualizan loscontenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificablespor su particular uso de palabras en mayúsculas otexto capitalizado como por ejemplo en EsteEsUnEjemploLos Wikis son herramientas simples, flexibles y potentes decolaboración. Se pueden utilizar para cualquier cosa, desderepositorios o listas de enlaces web debidamente organizadoshasta la creación de enciclopedias.


DIFERENCIAS ENTRE BLOG Y WIKIS

 Un blog es como una especie de bitácora, es el ejemplo de la nueva comunicación a través de Internet. Se puede decir que son cronológicos y que su uso es variado. Puede ser un diario personal, proyectos educativos o para exponer ideas y comentarios sobre algún tema en particular. Podemos decir que tiene una parte pública donde todo el mundo ve el contenido y una parte privada para editar el contenido.  El wiki tiene herramientas similares de un blog, pero su funcionalidad principal es que cualquiera puede modificar el contenido. Es excelente para trabajo en grupo de investigación y de cualquier otra cosa. Puede ser personal pero está abierto a la colaboración. El propósito es crear un documento.

QUE ES UN AUDIOBLOG

Un audioblog es una variante de weblog o bitàcora  que consiste en una galería de ficheros de audios en diferentes formatos, publicados regularmente por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios, u otros ficheros de audio dentro de la misma galería, y puede conformar puro audio aunque con la misma estructura de un blog.



QUE ES PODCAST

El podcasting consiste en la  distribución de archivos multimedia (normalmente audio o video que puede incluir texto como subtitulos  y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en su tiempo libre. No es necesario estar suscrito para descargarlos.




PARA QUE SE UTILIZA



Podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3 u OGG) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. También se señala que se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet.

Qué es la VISA virtual y para qué sirve? 

PREPAGO VISA Virtual es la forma fácil de obtener una medio de pago para compras en linea sin tener una tarjeta de crédito en un banco colombiano. Se trata de una tarjeta destinada al pago de compras realizadas a través de Internet  Es una tarjeta de prepago, lo que significa que para pagar se dispone de un saldo que se ha cargado previamente en la tarjeta La tarjeta VISA Virtual es una tarjeta que permite comprar por Internet introduciendo un código denominado Código de Seguridad (CVV) que junto con el número de tarjeta y la fecha de vencimiento,nombre y apellido será solicitada por el Comercio al efectuar el pago en linea. Desde entonces puede usar su número VISA para hacer compras en cualquier sitio online que acepte VISA. 

Características de la tarjeta Visa virtual

Es una tarjeta VISA recargable sin soporte plástico con uso exclusivo para el Internet.
Tiene el código de seguridad CVV2/CVC2 para compras por Internet como una tarjeta de crédito.
Tiene los 16 dígitos de visa.
Posee su Nombre y Apellido.
Fecha de expiración en formato (**/****) mes/año.
Validez 48 meses con renovación automática cada 12 meses.


como se recarga la visa virtual

- La puede recargar las veces que desee
- Es virtual (no hay plástico)
- Se renueva cada año automáticamente sin costo
- Carga mínima 1 dólar y máxima de 600 dólares.
- No se cobra mantenimiento ni por pagos realizados con la tarjeta


Cuál es la recarga mínima a la tarjeta visa virtual y cuál es la máxima ?


La recarga mínima inicial es de 10 dólares y la recarga máxima mensual es de 4000 dólares.
Mensualmente se puede recargar hasta 4000 dólares.

Cada Cuanto tiempo se renueva la tarjeta visa virtual?

- La puede recargar las veces que desee
- Es virtual (no hay plástico)
- Se renueva cada año automáticamente sin costo
- Carga mínima 1 dólar y máxima de 600 dólares.
- No se cobra mantenimiento ni por pagos realizados con la tarjeta


domingo, 4 de agosto de 2013

La Colombianidad

 
 
Colombia no solo es un país de increíbles paisajes con diversidad de fauna y flora, también es un territorio con una gran riqueza en su lenguaje, característica que se revela en cada uno de los términos que día a día engordan nuestro Diccionario de la Colombianidad.
 
Hacemos un recuento de aquellas palabras colombianas que dependiendo de la región donde se utilicen, tienen un significado particular.
 
Nuestro Diccionario de la Colombianidad crece cada día gracias a la colaboración de nuestros usuarios desde diferentes lugares del mundo. Si mientras lees nuestro listado de términos recuerdas alguno, agrégalo y ayúdanos a completarlo.
 
Abrase que huele a pezcao
Expresión que se utiliza, para hacer retirar a una o mas personas del grupo en el que se esta compartiendo.
Autor: Consuelo Ramos
 
Atisbar
Se utiliza para decir que mire hacia un lado en especial
Autor: Claudia Patricia
 
Bananear
Acción por medio de la cual se le toma del peo a una persona en forma descarada
Autor: Alvaro Yepes Herrera
 
Achapado
Término paisa muy utilizado especialmente para aquellas personas de aspecto físico tímido, sin embargo quienes los conocen aseguran que son extrovertidos, que hacen amigos muy facilmente, asisten a cualquier cantidad de eventos, manejan habilidades positivas y negativamente.
Autor: Carolina Pereira
 
Aja y Que!
Expresión típica de la costa del caribe colombiano, la cual es usada con multiples significados tales como: 1. Duda Ej: "Ajá y Qué quieres que haga?" 2. Saludo informal entre amigos Ej: "Ajá y Qué... como va todo"; 3. Manifestacion de inconformidad ante algo que se cree injusto Ej: "Ajá y Qué... te vas a aprovechar de eso"; entre otros.
Autor: Maryori MIranda- Rio
 
Birra
Cerveza
Autor: Javier Mauricio Rive
 
Boleta
Se refiere a algo que no esta bien , fuera de tono o lugar.
Autor: Alexandra
 
Calentao
El Calentao es un plato de comida muy gustosa de origen colombiano, específicamente originario de la región paisa de ese país, y que posee un sabor exclusivo en el mundo.
Sin autor
 
Caripelado
Cuando una persona es tranquila o hace algo sin tener vergüenza ninguna.
Autor: Sonia Cortés Franco
 
Conchudo
Dícese de la persona que con pocos modales se hace el loco en todo utilizando su astucia para colarse, autoinvitarse o sumarse a cualquier evento sin aportar nada.
Autor: Adolfo
 
Estar en la olla
No tener plata, tener problemas económicos o de otro tipo.
Autor: Diana Patricia Delgado
 
Gomoso
Un término muy paisa (del Eje Cafetero), para referirse a una persona muy aficionada a una actividad y le gusta adquirir cualquier cantidad de articulos relacionados que lo representen, Ej Gomoso de la Música (Coleccionista de música, Gomoso de los automoviles (Coleccionista de automoviles en miniaturas) etc.
Autor: Carolina Pereira
 
Hogao
Es un condimento para sazonar comidas, hecho a base de tomate y cebolla, perteneciente a la categoría de las salsas.
 
Lambon
Persona aduladora
Autor: Carmen Valenzuela
 
Mamola
Término que da ha entender, que no se quiere proceder o actuar de determinada forma en negativa a determinada actitud. Popularizado por excandidato presidencial.
Autor: Alvaro Yepes Herrera
 
Muñeca de burro
Término costeño de cuando todo va bien
Autor: Auturo
 
Pegas... Hacer
Hacer bromas telefónicas o "hacer pegas'
 
Refajo
Una de las bebidas más tradicionales de Colombia. Resulta de la mezcla de cerveza con Colombiana.
Autor: Sin autor
 
Surumba
Nombre dado en el Tolima al "agua de panela"
Autor: Alvaro Yepes Herrera
 
Taranto/a
Tonto, con un poco de retrazo mental, despistado, similar a 'menso/a'. Termino usado en el municipio de La Calera, Cundinamarca.
Autor: Julio Nuñez
 
 LA FERIA DE LAS FLORES

http://2.bp.blogspot.com/_jdkvhdrwtgg/s4c08obcdvi/aaaaaaaaao0/xscft7bxrle/s640/silletas.jpg 
 
 Tomar en cuenta la gran diversidad cultural, lingüística y simbólica de una nación como Colombia implica comenzar por cuestionar la construcción del concepto de nación que se ha realizado con base en su historia y en la concepción de país promulgada en la Constitución Política de 1991. Por ello, y teniendo en cuenta que “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” (Artículo 7, Constitución Política de Colombia) y que “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación” (Artículo 8, Constitución Política de Colombia), el Gimnasio Oxford School mediante el Proyecto Transversal de Grupos Étnicos que este año toma el enfoque de reconocimiento de los capitales simbólicos y culturales de Colombia, busca divulgar los valores culturales más importantes que se poseen dentro de la nación colombiana.


Para ello, la Semana de la Colombianidad, a celebrarse del 19 al 22 de junio le rendirá tributo a la Feria de las Flores de Medellín con representaciones de algunas de sus actividades más importantes. Es importante conocer los principios más importantes que rigen esta feria por lo que a continuación se ofrece una corta reseña de su historia1:


La primera Feria de las Flores tuvo lugar el 1º de mayo de 1957 y duró cinco días. La programación incluía casetas para bailes, ubicados en diferentes sitios de la ciudad para que el pueblo pudiera divertirse. Para buscar alguna novedad e integrar a los paisas en la fiesta, uno de los ilustres antioqueños, don Arturo Uribe, propuso el desfile de los silleteros. Para esa ocasión, invitó a los silleteros del corregimiento de Santa Elena que tradicionalmente, de generación en generación, se dedicaban a la producción de flores. La invitación fue aceptada por cuarenta silleteros y el desfile enamoró a los espectadores atraídos por la belleza de las flores y el colorido del espectáculo.

El evento más representativo de la Feria es, sin duda alguna, el Desfile de los Silleteros (campesinos que producen hermosos arreglos de flores y los cargan en sus espaldas), reconocido como Patrimonio Cultural de Colombia. Las silletas, construidas en madera, con un espaldar y dos agarraderas que permiten colgarlas en los hombros, fueron utilizadas ya en la época de la Colonia para transportar personas en las montañas de Antioquia. La figura más emblemática de esta tradición es la legendaria María “La Larga”, silletera y andariega que transportaba niños en su espalda. María y su novedoso sistema de desplazamiento convencieron a muchos campesinos de la región para llevar sus cargas florales en las espaldas y así traerlas a la ciudad de manera más rápida, cómoda, segura y menos desgastante. Cada año, hombres, mujeres y niños llevan con mucho orgullo en sus espaldas la representación de sus vidas, de su historia, de su tierra y de su cultura ya que las flores han hecho parte de su desarrollo. A este espectáculo esperan los turistas nacionales y extranjeros que, con el grito emblemático de “Cuando pasan los silleteros, es Antioquia la que pasa”, celebran esta hermosa tradición campesina que representa a Colombia ante el mundo.http://colombia.travel/en/images/stories/turistainternacional/quehacer/informeespecial/ferias/feria_de_las_flores.jpg
 

VESTUARIO: Típico de Santander.

http://3.bp.blogspot.com/_xsyqavi2jee/sp0w44yonei/aaaaaaaaadw/m3-dz-1p7qe/s320/pareja%5b1%5d.jpg    
  • Desfile de las reinas en traje típico colombiano.

  • Presentación de bailes típicos colombianos por parte de las reinas.

  • Presentación de refranes y dichos por parte de los negritos sabrosones.

  • Concurso de baile grupal

VESTUARIO: Típico de Boyacá.

http://www.calabria.nu/colombia/santander/giron/tabac11br.jpg

  • Presentación de las reinas en traje deportivo.

  • Presentación de mitos y leyendas por parte de los negritos sabrosones.

  • Presentación de Autos Antiguos por curso.

  • Presentación de Grupos Musicales por curso.




VESTUARIO: Típico de la Costa.

http://3.bp.blogspot.com/_pjnnl2dzf9w/su9bgrdqagi/aaaaaaaaabm/j8mbdgsm09a/s320/natica+ymile.jpg


  • Presentación de las reinas en traje de gala.

  • Concurso de cultura general.

  • Concurso de trovas. Cada curso debe armar un grupo.

  • Desfile de silleteros y exposición de silletas.

  • Presentación de chistes por parte de los negritos sabrosones.

  • Pregunta de los jurados a las reinas.

  • Elección de los mejores trajes durante la Semana de la Colombianidad.

  • Elección del mejor negrito sabrosón.

  • Elección y coronación de la reina.

  • Maratón de baile.

  • Parranda general



 VESTUARIO: Típico de Antioquia



http://www.iplame.com/pisapapel/pisapapeles18.gif